
Guía de Práctica Clínica sobre el papel de los biomarcadores en el manejo de la Enfermedad de Crohn
Noviembre 21, 2023Con el propósito de optimizar el abordaje de la enfermedad de Crohn, la Asociación Americana de Gastroenterología ha elaborado una guía destinada a respaldar a los profesionales en la toma de decisiones relacionadas con el uso de biomarcadores.
La enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU), conocidas como enfermedades inflamatorias intestinales (EII), están experimentando un aumento global en incidencia y prevalencia. Estas condiciones, que suelen comenzar en la adultez temprana, se caracterizan por un curso prolongado de recaídas y remisiones, con daño intestinal permanente en constante progresión. A pesar de los avances en el tratamiento de la EC en la última década, con la incorporación de diversos mecanismos de acción, aproximadamente la mitad de los pacientes con EC requieren intervenciones quirúrgicas.
Un panel multidisciplinario de expertos utilizó el marco de Evaluación, Desarrollo y Evaluación de Recomendaciones (GRADE) para evaluar la evidencia sobre la calprotectina fecal, la proteína C reactiva (PCR) y el Índice de Curación Endoscópica en pacientes con EC establecida, ya sea asintomáticos, con síntomas o en remisión quirúrgicamente inducida.
El rendimiento de estos biomarcadores se evaluó con respecto al estándar de oro de la actividad endoscópica, estableciendo un Puntaje Endoscópico Simple para la Enfermedad de Crohn ≥3. Con este análisis, se formularon 11 recomendaciones condicionales, abordando diversas situaciones clínicas.
En el caso de pacientes en remisión sintomática, se sugiere una estrategia de monitoreo basada en biomarcadores y síntomas, favoreciendo la calprotectina fecal y la PCR sérica. Además, una calprotectina fecal <150 μg/g y una PCR normal descartan inflamación activa, evitando evaluación endoscópica innecesaria. No obstante, biomarcadores elevados requieren confirmación con endoscopia antes de ajustar el tratamiento.
Para pacientes con síntomas leves, ni biomarcadores normales ni elevados son suficientemente precisos para determinar actividad endoscópica. En casos de síntomas moderados a graves, una calprotectina fecal elevada o PCR sérica sugieren actividad endoscópica, excluyendo evaluación endoscópica rutinaria.
En pacientes en remisión quirúrgicamente inducida, una calprotectina fecal normal confiablemente descarta recurrencia endoscópica en bajos riesgos con profilaxis farmacológica. Sin embargo, en otros contextos postoperatorios, se sugiere evaluación endoscópica para establecer recurrencia postoperatoria.
En conclusión, la calprotectina fecal y la PCR sérica son herramientas valiosas en el manejo de la EC. Se destaca la importancia de abordar la discordancia entre la evaluación de síntomas y biomarcadores, justificando evaluaciones endoscópicas para confirmar la actividad de la enfermedad.
Fuente:
Ananthakrishnan A, et al. AGA Clinical Practice Guideline on the Role of Biomarkers for the Management of Crohn’s Disease. Gastroenterology 2023;165:1367–1399