
Estudio sobre el papel de la fructosa en la patogénesis de la obesidad
Octubre 24, 2023En este estudio publicado recientemente en Obesity, se propone que todas las teorías acerca de la patogénesis de la obesidad pueden ser integradas bajo la teoría de la fructosa.
La Organización Mundial de la Salud define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Actualmente se cree que la obesidad es una enfermedad multifactorial causada principalmente por un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. Sin embargo, la patogénesis de la obesidad continúa siendo motivo de debate. A pesar de la importancia de los factores genéticos, el rápido aumento de la obesidad en la cultura occidental, junto con los patrones dietéticos, indica la presencia de un componente ambiental significativo. En la actualidad, existen diversas teorías destacadas sobre la obesidad, además de la hipótesis del equilibrio energético, está también el modelo de carbohidratos-insulina, la hipótesis del aprovechamiento de proteínas y la hipótesis del aceite de semilla, cada una respaldada por evidencia propia. Sin embargo, esta variedad de enfoques ha generado controversia acerca de sus roles respectivos en el desarrollo de la obesidad. En este artículo se propone que estas hipótesis, en gran medida, son correctas y pueden ser integradas bajo otra perspectiva dietética: la hipótesis de la supervivencia de la fructosa.
La fructosa tiene la capacidad de reducir los niveles de ATP (Adenosín Trifosfato) a un mínimo en la célula al suprimir la función mitocondrial, al mismo tiempo que bloquea la reposición de ATP a partir de las grasas. Los bajos niveles intracelulares de ATP conducen a un apetito dependiente de carbohidratos, saciedad deteriorada (resistencia a la leptina) y efectos metabólicos que fomentan el consumo de grasas energéticamente densas. Esta teoría destaca el papel singular de los carbohidratos en estimular el consumo, mientras que las grasas constituyen la principal fuente de energía. Por tanto, la obesidad se presenta como un desorden del metabolismo energético, donde hay una escasez de energía utilizable (ATP) en un contexto de elevado suministro energético total. Este desequilibrio provoca efectos metabólicos independientes del exceso de energía, mientras que el sobrante de energía impulsa el aumento de peso.
La introducción de la hipótesis de supervivencia de la fructosa proporciona una nueva perspectiva sobre el papel único de los carbohidratos, especialmente la fructosa, en la regulación del metabolismo energético. La investigación continua en este campo es crucial para desarrollar estrategias eficaces de prevención y tratamiento.
Fuente:
Johnson R, et al. The fructose survival hypothesis as a mechanism for unifying the various obesity hypotheses. Obesity. 17 October 2023. https://doi.org/10.1002/oby.23920