
Resultados de estudio fase 2 demuestran disminución de la fibrosis en pacientes con NASH
Septiembre 15, 2023Pegozafermin es un análogo de factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF21) de acción prolongada en desarrollo para el tratamiento de NASH e hipertrigliceridemia.
El hígado graso no alcohólico (NASH) es una enfermedad para la que se anticipa un notable aumento en su prevalencia a nivel global debido a su estrecha relación con otras afecciones metabólicas. En la actualidad, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) no ha aprobado ningún medicamento específico para el tratamiento de la enfermedad y la estrategia principal de manejo se centra en la pérdida de peso. Por lo tanto, es esencial buscar terapias que puedan ralentizar la progresión de esta enfermedad.
En este estudio publicado en el NEJM (New England Journal of Medicine) fase 2b, multicéntrico, doble ciego y con una duración de 24 semanas, los pacientes con NASH confirmada mediante biopsia y fibrosis de etapa F2 o F3 (moderada o grave) fueron asignados al azar para recibir pegozafermin subcutáneo en dosis de 15 mg o 30 mg semanalmente, 44 mg cada 2 semanas, o placebo ya sea semanal o cada 2 semanas. Los dos desenlaces primarios del estudio fueron la mejora en la fibrosis (reducción de ≥1 etapa en una escala de 0 a 4) sin que empeorara la NASH, y la resolución de la NASH sin un deterioro de la fibrosis. Además, se llevó a cabo una evaluación de seguridad.
219 pacientes fueron aleatorizados para recibir pegozafermin o placebo, después de 24 semanas el 7% de los pacientes en el grupo placebo cumplieron criterios de mejora de la fibrosis, 22% en el grupo de pegozafermin de 15 mg, 26% en el grupo de pegozafermin de 30 mg y 27% en el grupo de pegozafermin de 44 mg. El porcentaje de pacientes que cumplió los criterios de resolución de la NASH fue 2% en el grupo de placebo, 37% en el grupo de pegozafermin de 15 mg, 23% en el grupo de pegozafermin de 30 mg, y 26% en el grupo de pegozafermin de 44 mg. Los eventos adversos más comunes asociados con la terapia de pegozafermin fueron náuseas y diarrea.
En este ensayo de fase 2b, el tratamiento con pegozafermin condujo a mejoras en la fibrosis. Estos resultados respaldan la progresión de pegozafermin hacia el desarrollo de la fase 3.
Fuente:
Loomba R, et al. Randomized, Controlled Trial of the FGF21 Analogue Pegozafermin in NASH. N Engl J Med. Sept 14, 2023; 389:998-1008. DOI: 10.1056/NEJMoa2304286